Una de las grandes críticas que, históricamente, se le ha hecho a la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) es la poca accesibilidad con la que cuenta el peruano común a los diversos fondos bibliográficos que esta posee, como los manuscritos y los libros antiguos. Por ejemplo, si uno desea leer aquellos documentos históricos que se encuentran en la nueva Biblioteca Nacional de la avenida Javier Prado, es necesario presentarse como un investigador avalado por alguna institución, como una universidad o centro de estudios. Pues bien, ahora la BNP, en el marco del Bicentenario, está haciendo grandes esfuerzos por digitalizar su contenido y, de esta manera, hacerlo accesible a través de la web para todo el público interesado.
Una de las colecciones agraciadas es la memorable Colección del Sesquicentenario, realizada en la década de los 70, por los 150 años de la Independencia. Esta fue fruto de la colaboración de gigantes de la cultura de aquella época como Alberto Tauro, Aurelio Miró Quesada, Ella Dunbar, Félix Denegri Luna, General Felipe De la Barra, Gustavo Pons Muzzo, entre muchos otros, quienes fueron auspiciados por el Gobierno Militar (porque si hay alguna garantía que pueda dar un gobierno militar, esa es la revisión de la historia). A ellos les debemos una gran producción de artículos, revistas, libros y hasta una marcha militar: “La Marcha Sesquicentenario”, compuesta por el arequipeño Jaime Díaz Orihuela.
Sumemos a ellos una serie de estampillas conmemorativas –de lejos, mejores que las que saldrán por el Bicentenario– y algunos insignes monumentos, de entre los que podemos destacar al Monumento a los Próceres de la Independencia (que se encuentra en el parque donde debió realizarse la FIL de Lima este año).
Ahora bien, el tema principal, desde luego, es la colección digitalizada de libros (que se pueden encontrar aquí). Estos libros, muchos de ellos “blancos”, son ampliamente conocidos por aquellos que siempre estamos tras materiales históricos con una información muy valiosa pero que, lamentablemente, cada vez resultan más escasos. Estos documentos profundizan, sobre todo, en el Proceso de Emancipación del Perú, las campañas militares, algunos diarios interesantes, biografías de los precursores y próceres, material bibliográfico y, desde luego, reproducciones de documentos, cartas y oficios de la época. Hoy, gracias a la BNP, pueden ser consultados en línea desde la comodidad de nuestro hogar.
Aquí van algunas de mis recomendaciones:
- Poemas La victoria de Junín y Canto a Bolívar de José Joaquín Olmedo.
- La campaña libertadora de Junín y Ayacucho de Hugo Pereyra Plasencia.
- Relaciones de viajeros de varios autores.
- El teatro en la independencia de Guillermo Ugarte Chamorro.
- Documentación oficial española: gobierno virreynal del Cuzco.
- La acción patriótica del pueblo en la emancipación: guerrillas y montoneras de Ella Dunbar.
- Memorias, diarios y crónicas, el volumen 3 incluye el texto del coronel Juan Agustín Lira.
Desde luego, las buenas noticias no terminan aquí. Ya en el video de presentación se mencionó una novedad que, personalmente, esperaba desde hace algunos años y que quizás sea uno de los eventos más importantes en cuanto a publicaciones históricas del 2021 se refiere: la edición de las “Memorias del General Manuel de Mendiburu” (hasta ahora inéditas y que deben de contar con muchas revelaciones de la política e historia de inicios del siglo XIX). El autor de este artículo intentó acceder a dicho manuscrito –que se encuentra en el Instituto Riva Agüero– hace algunos años durante una investigación y, desde ese entonces, conocía que el documento estaba siendo editado para ser publicado próximamente. Por fin, esa fecha está cada vez más cerca.