Julio Ramón Ribeyro – La palabra del mudo [Reseña]


Autor: Julio Ramón Ribeyro
Título: La palabra del mudo (edición conmemorativa)
Año de publicación: 2019
Editorial: Seix Barral
Número de páginas: 1056


la-palabra-del-mudo-edicion-conmemorativaEl 31 de agosto de 2019 se cumplieron 90 años del nacimiento de Julio Ramón Ribeyro. A manera de homenaje, Seix Barral publicó en dicho año una edición conmemorativa muy bien cuidada de La palabra del mudo, compilación definitiva de los cuentos del escritor. De igual manera, el sello editorial se dio el trabajo de hacer lo mismo con el resto de sus libros más representativos: Prosas apátridas La tentación del fracaso. Un esfuerzo más por seguir difundiendo la producción literaria de Ribeyro, quizá el mejor cuentista peruano que haya existido.

En cuestión, La palabra del mudo abarca casi un centenar de cuentos, noventa y siete para ser exactos. Sin embargo, aunque pueda sonar contradictorio, la gran cantidad de historias contenidas en esta edición pareciera quedar corta, pues, ni bien comenzada la lectura, resulta relativamente fácil engancharse al estilo simple y carente de artificios que estas poseen. Es sabido que Ribeyro no apelaba a complejos recursos literarios para embellecer las historias que narraba. No los necesitaba. El punto fuerte de su narrativa residía, básicamente, en el desarrollo de personajes minúsculos y olvidados que buscaban (sobre)vivir en la ciudad. Mientras muchos escritores contemporáneos se centraron en lo colectivo y en las grandes transformaciones sociales, políticas y urbanas de la época, la pluma de Ribeyro, por su parte, siempre acogió a aquellos tristes y grises individuos perdidos entre la masa y soterrados por el peso de la historia.

Y es que, como el cuentista explicó alguna vez en una carta dirigida a su editor, en 1973, en la mayoría de sus cuentos cobraban vida aquellos personajes que en el día a día estaban privados de la palabra. Es decir, los olvidados, los condenados a una existencia sin voz. Esto resulta interesante, pues Ribeyro no buscaba convertirlos en héroes de su narrativa; su pluma era tan solo el medio por el cual estos individuos podían expresar “sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias”. Las intenciones del autor siempre fueron claras y, por ello, nunca intentó imponer características loables o admirables a sus protagonistas. La empatía o el desdén que los mismos pudieran generar en nosotros siempre dependió de cuán identificados (o no) nos sintiéramos con ellos.

upn_blog_est-gen_ribeyro_14-dic
Fotografía: El Comercio

Ahora bien, considero que gran parte del valor de esta última edición reside en la posibilidad de ser testigos de la evolución de Ribeyro como cuentista. En algunos de los primeros cuentos, el lector podrá identificar la gran influencia de Kafka. Luego, conforme vaya avanzando en la lectura, será testigo de cómo reminiscencias del estilo de Chéjov y Dickens se cristalizan para concebir su carácter narrativo inicial. Ya en cuentos posteriores, este estilo irá cobrando mucha más autonomía hasta consolidarse como el sello de fábrica riberyano que todos conocemos. Tomando en cuenta que Ribeyro es considerado, hoy por hoy, un autor de culto, este recorrido por su trayectoria cuentística resulta sumamente valioso, no solo para el estudioso, sino también para aquellos interesados en entender gran parte del proceso de maduración de un escritor.

Por último, aunque pueda parecer exagerado para algunos, considero que La palabra del mudo marca un antes y un después en la vida de todo lector mínimamente sensible. El casi centenar de cuentos contenido en el libro van transformando de manera gradual la perspectiva que uno guarda de la gris ciudad. En ese sentido, Julio Ramón Ribeyro nos invita a ver más allá de la masa y a tomar en cuenta a ese individuo apagado y casi siempre olvidado dentro del colectivo. Lamentablemente, al hacerlo, descubriremos que muchas de estas historias soterradas no siempre gozan de un final feliz, como al que estamos acostumbrados.


Valoración: 5.0/5.0

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: