150 Años de la Guerra Franco Prusiana

En septiembre del año pasado se cumplieron 150 años de la Batalla de Sedán, hecho histórico decisivo para definir la Guerra Franco Prusiana. Este fue un enfrentamiento entre el Segundo Imperio Francés de Napoleón III y el Reino de Prusia con sus aliados dirigidos por el rey Guillermo I. Sin embargo, como Prusia llegó a unificar a todos los estados alemanes para formar posteriormente Alemania, los historiadores prefieren darle el título de “Guerra Franco – Alemana” para poder hacer comprender a la mayoría de personas que se trata de un antecedente directo de las guerras mundiales.

«Escena de Batalla de la Guerra Franco Prusiana» por Wilfrid Beauquesne

Prusia, una nación guerrera históricamente, esta vez, contaba con la dirección del canciller Otto Von Bismarck, un hombre con experiencia, firmeza y astucia para lograr la unificación de toda Alemania. En su camino estaba Austria, a quien Prusia buscó enfrentarse en 1866 y, tras derrotarla, aumentó su territorio y poder. Por otro lado, estaba la gran súper potencia de aquella época, la Francia Imperial, que conocía una gran modernidad social y cultural así como un gran poder económico.  En efecto, el II Imperio Francés fue creado el 2 de Diciembre de 1852, luego de la presidencia de Napoleón III de 1848 a 1852. Este nuevo gobierno fue muy autoritario y conservador, lo que le permitió efectuar reformas enormes en toda Francia (los bulevares, el sistema de alcantarillado, la nueva disposición de las calles de la capital y la red ferroviaria) e inmiscuirse en la primera línea de la política internacional. El ejército francés totalmente remodelado, vencedor en la Guerra de Crimea y en la Guerra contra Austria, era considerado, por muchos, el mejor del mundo. Pero los últimos años trajo consigo el debilitamiento físico y mental del emperador y el ejército también tuvo grandes reveses como la Expedición de México. El control político en 1870 también estaba bastante debilitado por el crecimiento de la oposición y su nuevo gabinete “Liberal”. No le fue concedido al emperador hacer las reformas militares que quería viendo la creciente amenaza de Prusia. Los prusianos, por su parte, estaban preparados arduamente a través de los últimos decenios y tenían una enorme superioridad tanto en fuerzas de combate como en armamento (los exclusivos y temibles cañones Krupp) y sobre todo logística.

Para la guerra bastó un problema diplomático, cuando Francia reclamó el hecho de que un nuevo miembro de los Hohenzollern (prusianos) postulaba al trono de España vacante reclamó airadamente, Bismarck cambió a propósito la respuesta diplomática en términos injuriosos, el famoso “parte de Ems”, y Francia se vio obligada por orgullo nacional a declararle la guerra a Prusia. La noticia fue tomada por el pueblo francés con mucha alegría, pero Napoleón III que estaba consciente del estado del ejército era poco optimista.

Lignedefeu16August
«La línea de fuego» de Pierre-Georges Jeanniot

Prusia disponía de una cantidad abrumadora de soldados, más de 1 millón para la campaña contra Francia (de 300 000 en total), su sistema jerárquico militar era impecable y Moltke uno de los militares más capaces de la historia. Napoleón empezó por un ataque rápido, pero con una organización bastante mala, los generales no tenían mapas ni siquiera de la misma Francia y el abastecimiento no estuvo asegurado en ningún momento casi de la campaña, teniendo a los soldados marchando grandes distancias sin objetivos claros y muriéndose de hambre frecuentemente. Luego del ataque inicial en la frontera alemana, en el que fueron derrotados por los prusianos, el ejército francés retrocedió y se separó en su huida. Por una parte el mariscal Bazaine que se dirigió al norte luchó contra los prusianos y les infringió grandes pérdidas en la indecisa batalla de Gravelotte o Saint – Privat, donde perdió la más grande oportunidad de una victoria aplastante contra Prusia. Tras ello fue a refugiarse a Metz donde fue asediado por las fuerzas prusianas.

Por otro lado, Mac Mahon que también se había ido en retirada recibió al recién llegado Napoleón III quien pensó en liberar a Bazaine de su encierro para lo cual se dirigieron hacia Metz, pero en el camino fueron obligados a retroceder y encerrarse a su vez en Sedán. Allí se daría una terrible batalla (1 y 2 de Septiembre de 1870) en la que los alemanes tomando las colinas y bombardearon al ejército francés por cerca de 8 horas con cientos de balas de sus cañones Krupp. Luego de una mortandad tremenda y de la imposibilidad de la retirada, Napoleón III decidió la rendición de su ejército. Una cantidad terrible de 120 000 soldados franceses se rindieron y fueron capturados. Por su parte Bazaine al conocer la derrota y la captura del propio emperador también se rindió a las fuerzas prusianas.

1280px-Alphonse-Marie-Adolphe_de_Neuville_-_Les_dernières_cartouches_(1873)
«Los últimos cartuchos» de Alphonse de Neuville

Es por tanto esta guerra una de las mayores catástrofes de la historia militar francesa (y un hecho traumatizante para toda Europa que vio el derrumbe en semanas de un Imperio admirado por todos) con un número espantoso de soldados rendidos que le quitó a Francia toda posibilidad de respuesta seria ante un ejército victorioso prusiano. No tardó Francia, a pesar de la enconada resistencia del nuevo gobierno republicano y la Comuna de París, en también rendirse. París fue sometida a una de las peores hambrunas, pues la ciudad fue asediada y la población que quería resistir al inicio padeció terribles penurias. El acto final de esta debacle fue la fundación del Imperio Alemán en el mismo palacio de Versalles, una humillación para Francia que siempre recordará, así como las pérdidas de los territorios de Alsacia y Lorena. Todo esto llevó al final a un anhelo de revancha que se materializó en las dos guerras mundiales.

1024px-Wernerprokla
«Proclamación del rey prusiano Guillermo I como Emperador Alemán en Versalles» de Anton von Werner

No quería dejar pasar la oportunidad de invitarles a revisar las publicaciones al respecto en Instagram de la cuenta del Museo de los Inválidos (@museearmee_invalides), donde pueden encontrar acontecimientos del II Imperio así como trajes y tipos de soldados del mismo periodo.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: