8M: CUATRO ESCRITORAS ARGENTINAS CONTEMPORÁNEAS PARA NO PERDERSE

Hoy, 8 de marzo, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. Para quienes defendemos la igualdad de género y la reinvidicación de los derechos de las mujeres, es un día para rememorar y celebrar las conquistas que hemos alcanzado, pero también para llamarnos a una profunda reflexión acerca de los desafíos que aún tenemos por delante.

El panorama de las letras argentinas de los últimos años está felizmente repleto de mujeres que han llegado pisando fuerte, con estéticas rupturistas y muy personales, y que se han convertido en lecturas imprescindibles en el mundo hispanoparlante y más allá, al ser traducidas a otros idiomas y publicadas en el exterior. A continuación les recomiendo cuatro escritoras argentinas contemporáneas para no perder de vista, que le han cambiado la cara a la literatura nacional.

MARIANA ENRÍQUEZ: La reina indiscutida del terror contemporáneo en la Argentina tiene 48 años y una prolífica carrera como ensayista, cuentista y novelista. En sus obras el terror aparece en las situaciones más cotidianas, en escenarios habituales, pero también de la mano de los grandes flagelos sociales de nuestro país: la desaparición de personas, la pobreza y la marginalidad, los desórdenes alimenticios, las redes de trata de personas, los cultos y las supersticiones. Shirley Jackson, Stephen King, Lovecraft, Horacio Quiroga, Dickinson, Poe aparecen referenciados y reformulados en una forma de contar el horror novedosa y que tiene la dosis justa de lo local y lo universal.

Mariana-Enriquez

QUÉ LEER

  • Los peligros de fumar en la cama, relatos. Anagrama, 2009.
  • Las cosas que perdimos en el fuego, relatos. Anagrama, 2016.
  • Nuestra parte de noche, novela. Anagrama, 2019.

SELVA ALMADA: La estética de Selva Almada (47 años) tiene raigambre en el territorio del litoral argentino, una región exuberante, desmedida, donde el calor es asfixiante, los ríos son profundos y misteriosos, y la ley imperante es la del macho y la violencia. Es curioso encontrar a una escritora que busca descifrar el mundo y la psiquis del varón en todas sus complejidades, con una agudeza y una maestría únicas, y con una prosa poética de altísimo vuelo.

Captura-de-pantalla-2018-12-24-a-las-12.50.56

QUÉ LEER

  • Ladrilleros, novela. Penguin Random House, 2013.
  • Chicas muertas, crónica. Penguin Random House, 2014.
  • No es un río, novela. Penguin Random House, 2020


GABRIELA CABEZÓN CÁMARA:
La literatura de Gabriela Cabezón Cámara (52 años) es una fiesta de color, de diversidad, de géneros y de identidades que surcan las páginas de sus obras y nos acercan a subjetividades históricamente acalladas en la literatura argentina. Su reescritura del Martín Fierro, la novela Las aventuras de la China Iron, es un ejercicio extraordinario de subversión del canon y de reapropiación de las tradiciones y el territorio de lo nacional. Nos invita a repensar los conceptos de civilización y barbarie y a imaginar rebeliones festivas a partir de la apropiación de los espacios sacrosantos de la Cultura por parte de los sectores populares y sus manifestaciones artísticas.

cabezon camara

QUÉ LEER

  • La virgen cabeza, novela. Eterna Cadencia, 2009.
  • Las aventuras de la China Iron, novela. Penguin Random House, 2017.


CAMILA SOSA VILLADA:
Ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria del Libro de Guadalajara 2020, Camila Sosa Villada (39 años) se ha convertido en la primera escritora argentina trans en conseguir una consagración literaria internacional (aunque su predecesora y colega, Susy Shock, merece también todos los reconocimientos). Escritora, actriz, dramaturga y cantante, no teme hurgar en su pasado de prostitución en las calles de la ciudad de Córdoba para narrar la experiencia vital de una comunidad históricamente relegada, humillada y utilizada como material descartable para el placer y la violencia. En sus crónicas, novelas y poesías, nos acerca a la fiesta de la comunidad trans, pero también a la violencia que la rodea y contra la cual la única solución parece residir en los lazos de solidaridad que pueden establecerse dentro de la misma comunidad. Una experiencia de lectura profunda y muy necesaria.

camila-sosa-villada-2-0

QUÉ LEER

  • La novia de Sandro, poesía. Tusquets, 2015.
  • El viaje inútil, ensayo. Ediciones Documenta Escénicas, 2018.
  • Las malas, novela. Tusquets, 2019.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: