José Ignacio López & Giuseppe Risica – Espíritu del metal: la conformación de la escena metalera peruana (1981-1992) [Reseña]

No es una sorpresa que, para el público en general, hablar de metal hecho en el Perú puede resultar algo sumamente exótico, controversial y, sobre todo, extraño. Pues, en su gran mayoría, las personas ajenas a este género desconocen de la existencia de una escena de música extrema en nuestro país. Y ello, hasta cierto punto, es entendible; de acuerdo a una encuesta de opinión realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en 2019, solo el 0,5% de la población peruana declaraba que el metal era su género musical favorito[1], dándonos una idea de lo pequeña que puede ser la movida metalera nacional si se la compara con otras como las de la salsa o la cumbia.

Sin embargo, este relativo desconocimiento no es exclusivo de los oyentes. En lo que concierne al ámbito académico, los estudios focalizados en géneros extremos ocupan una evidente (y casi preocupante) minoría. Inclusive, las pocas investigaciones que han apostado por reflexionar en torno a movimientos como el rock subterráneo –centrándose, sobre todo, en el punk– han dejado en el olvido a una subcultura poco comprendida como el metal, la cual ha mantenido de forma incólume sus vicios y virtudes por más que las décadas le cayeran encima.

2049299a-572a-4771-bf99-d7730c76bf6aBajo este contexto (relativamente) adverso para cualquier seguidor acérrimo del género, una publicación dedicada íntegramente al estudio, análisis y reflexión de la movida metalera en el Perú resultaba una apuesta sumamente arriesgada, pero a su vez necesaria. Por ello, el principal mérito de Espíritu del metal radica en ser una primera aproximación formal a este movimiento extremo, tanto para la academia como para los oyentes. Además, el estatus de testigos, partícipes y difusores de esta subcultura, con el que cuentan los autores, convierte a este en un libro concebido desde y hacia el corazón de la escena en nuestro país.

Una clara muestra de dicha dinámica es la forma en cómo se encuentra redactada la publicación. A pesar de ser un acercamiento serio a la conformación de la movida metalera, los autores optan por presentar el trabajo de manera informal. Como ellos mencionan, “más allá del análisis académico o intelectual, esta es una comunidad cargada de emociones que debe ser expresada en un tono cercano a su naturaleza” (p. 11). Y bajo esa premisa, el libro omite elementos típicos de la academia como las referencias bibliográficas, acercando su narrativa a dinámicas similares a las encontradas en un fanzine o en una conversación informal entre metalheads.

Sin embargo, a pesar de las críticas que ello pueda generar, considero que este arriesgado estilo de redacción debe verse como algo positivo. Por un lado, gracias a la omisión de tecnicismos académicos, el libro resulta de fácil lectura, tanto para propios como ajenos al género, ampliando su llegada a más personas. Y, por otro, los investigadores interesados en estudiar esta subcultura encuentran en esta publicación no solo un valioso registro histórico, sino también una reflexión (necesaria) de la escena metalera nacional, concebida por quienes pertenecen a esta.

Y es justamente esta dualidad de elementos lo que convierte a Espíritu del metal en un libro para la posteridad. El lector no encontrará en sus páginas una simple enumeración cronológica de las bandas nacionales de metal. Lo destacado del trabajo radica en la sobria compaginación del recorrido histórico por las convulsas décadas que marcaron la conformación, auge y (relativo) declive de la escena peruana con interesantes apuntes y reflexiones en torno a la misma.

Los autores gozan de una precisión bastante envidiable para identificar interrogantes propias de la subcultura metalera: ¿de qué forma se construyó la identidad de los metalheads peruanos? ¿la condición de escena subterránea debe ser considerada un fracaso o un triunfo moral? ¿cómo se desarrolló la disyuntiva entre difusión y comercialización de la música? ¿el metal es necesariamente un género reservado para las clases altas? ¿cuál ha sido el discurso principal del metal peruano? Incógnitas tan interesantes como necesarias, sobre las cuales se van tejiendo respuestas a lo largo de todo el texto.

De izquierda a derecha: Martín Roldán, Giuseppe Risica y José Ignacio López.

Por todo lo mencionado, esta publicación debe ser considerada como un hito en la historia del metal peruano. José Ignacio López y Giuseppe “Pino” Risica se atrevieron a dar el primer paso de lo que, esperemos, sea un largo camino de estudios y reflexiones en torno a una de las subculturas más olvidadas del ámbito musical nacional. Espíritu del metal es, sin lugar a dudas, un libro de lectura obligatoria, tanto para el intransigente partícipe de la escena metalera como para el académico interesado en descubrir un campo de estudio poco investigado.

[1] Los géneros musicales con mayor porcentaje de aceptación son: la salsa (21%), la cumbia (18%), el huayno (13%), las baladas (7%) y el rock en inglés (5%). La encuesta completa puede verse aquí.


Valoración: 4.0/5.0
Ficha técnica
Autores: José Ignacio López Ramírez-Gastón & Giuseppe Risica Carella | Título: Espíritu del metal: La conformación de la escena metalera peruana (1981 – 1992)
Año de publicación: 2018 | Editorial: Sonidos Latentes Producciones y Discos Invisibles
Número de páginas: 140


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: