200 años de la Independencia de Grecia

El pasado 25 de Marzo de este año se cumplieron 200 años de la Guerra de Independencia de Grecia. Comentamos algunos aspectos generales y anecdóticos:

Grecia a inicios del siglo XIX era parte del Imperio Otomano del sultán Mahmut II. Tras varios siglos de dominación desde la caída de Constantinopla en 1453 y en consonancia con los movimientos liberales de la Europa de ese entonces los griegos decidieron una nueva tentativa de revolución.  Ciudadanos patriotas fundaron la Filikí Etería (Sociedad de Amigos) quienes planeaban lanzar un estallido en diferentes puntos de Grecia e incluso el imperio otomano. El primero que inició la revuelta fue el general Aléxandros Ipsilantis, quien a pesar de ser derrotado fácilmente, prendió la revolución en el Peloponeso quien declaró la guerra al Imperio Turco el 17 de Marzo de 1821.

En enero de 1822, en una Asamblea Nacional en Epidauro se proclamó la independencia, formó una república y colocó a Alexandros Mavrokordatos como primer presidente de la Primera República Helénica. Sin embargo, el país no estaba totalmente liberado. Los turcos lucharon en diversas oportunidades sin lograr una victoria definitiva. Durante los siguientes años también castigaron duramente algunas islas como la de Quíos (Abril de 1822) donde se estima que 25 mil griegos fueron asesinados y 45 mil vendidos como esclavos. Este terrible acontecimiento fue plasmado en el cuadro del pintor romántico francés Eugene Delacroix, quien lo exhibió en el Salón de 1824. El propio rey Carlos X lo adquirió para patrimonio real debido a su gran belleza.

Eugène_Delacroix_-_Le_Massacre_de_Scio
«La matanza de Quíos» (Scène des massacres de Scio) de Eugène Delacroix

Pero Delacroix no fue el único hombre de letras que dedicó especial atención a este evento, Hugo también dedicó uno de sus poemas al fatídico hecho. En otras partes del continente europeo las voces fueron alzándose contra el Imperio Turco. La indignación y la solidaridad fue tan potente que los gobernantes de los principales países europeos tuvieron que tomar una posición a favor de “la nación helénica quien sufría las masacres por los bárbaros”. Muchos reconocieron en los griegos a aquel pasado grandioso que fue la base de la civilización de toda Europa. Y por qué no decirlo otros la agresión musulmana a un país con base católica.

Uno de aquellos hombres fue el escritor inglés Lord Byron, en su época era considerado un “poeta maldito”, tenía costumbres muy disolutas y opiniones bastante ingeniosas y libres de toda moral. Su vida realmente fue el reflejo del romanticismo de aquella época. Llevado por el anhelo de ayudar a Grecia en su independencia fue a aquel país donde fue recibido como héroe y a pesar de su cojera participó activamente en el movimiento. Sin embargo, empezó a sufrir de fiebres después de haber estado en labores de reconocimiento y luego presentó convulsiones que agravaron su estado. Finalmente murió en la ciudad de Mesolongi o Missolonghi a la pronta edad de 36 años el 19 de Abril de 1824.

NPG 142; George Gordon Byron, 6th Baron Byron replica by Thomas Phillips
«Lord Byron en traje albanés» por Thomas Phillips

Ante la imposibilidad de aplacar la revolución el Sultán entabló negociaciones con el gobernador (jedive) egipcio Mehmet Alí, quien estando bajo el gobierno otomano, en realidad actuaba de forma casi autónoma. Su hijo, Ibrahim Bajá, logró una rápida victoria que empezó en abril de 1825. La caída de la ciudad de Missolonghi en 1826 luego de un largo asedio inspiró nuevamente en Delacroix la composición de su cuadro Grecia expirando sobre las ruinas de Missolonghi, que al ser la ciudad donde murió Lord Byron servía como un homenaje también hacia su figura. En la ciudad la represión fue muy dura, se cuenta que miles de cabezas de insurrectos fueron colgadas para atemorizar a la población.

En Francia, estudiantes se manifestaron en las Tullerías pidiendo la intervención del rey. Es por estos hechos que, ante la imposibilidad de reacción griega ante el devastador avance otomano, las potencias europeas deciden pasar a la acción. Al inicio planean una especie de concordato entre Grecia y el Imperio Otomano, sin exigir una Grecia independiente, pero en vista de la intransigencia de los turcos envían una poderosa flota al mando del inglés Edward Codrington y el francés Henri de Rigny. En el combate de Navarino (20 de Octubre de 1827) se enfrentaron a Ibrahim Bajá y a su comandante Amir Tahir Pasha. Resultó en la destrucción de la flota otomana. En este combate participó el escritor francés Eugène Sue (famoso por sus obras Los misterios de París y El judío errante), quien plasmó su experiencia en un relato breve titulado Combate de Navarino.

Ambroise_Louis_Garneray_-_La_Bataille_de_Navarin
«La batalla de Navarino» (La bataille de Navarin) por Ambroise Louis Garneray

Luego de este combate, las tropas egipcias fueron evacuadas de Grecia y un ejército francés en 1828 liberó las pocas fortalezas griegas que quedaban capturadas. Finalmente, así como las potencias ayudaron a la independencia también, luego de algunos años de convulsión interna en la misma Grecia, firmaron un protocolo en Londres (3 de febrero de 1830) donde acordaron que Grecia sería una monarquía autónoma bajo la protección de Inglaterra, Francia y Rusia. El príncipe Otón de Baviera (alemán) fue elegido por las potencias para ser el nuevo rey con el nombre de Otón I de Grecia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: