La particular resistencia del África frente a la pandemia por covid-19

A finales del 2019, un tipo de neumonía, hasta ese entonces desconocida, empezó a cobrar sus primeras víctimas mortales en la ciudad de Wuhan, en China. Con el paso de las semanas, la rápida propagación de la extraña enfermedad alertó a las autoridades sanitarias del país, quienes pudieron identificar al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 como el responsable de esta afección, presentada ante el mundo como covid-19[1]. Sin embargo, bastarían tan solo un par de meses para que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en marzo del año pasado, termine por reconocerla como una pandemia, a raíz de la intempestiva multiplicación de los contagios en todo el globo[2].

A la fecha, dicha pandemia ha registrado alrededor de 181 millones de personas infectadas y más de 3,9 millones de fallecidos a nivel mundial[3]. No obstante, el covid-19 mantiene una tasa de contagio y mortalidad bastante desigual entre los distintos continentes e, incluso, entre los países de una misma región. De acuerdo a la Universidad Johns Hopkins, a junio del presente año, la distribución de los contagios y muertes por el nuevo coronavirus, a nivel continental, se ha dado de la siguiente manera:

Contagios Muertes
América 72.423.859 1.900.956
Europa 53.456.165 1.153.038
Asia 50.267.745 737.814
África 5.408.226 141.690

Fuente: Universidad Johns Hopkins. Elaboración propia.

Como se puede apreciar en dichas cifras, el contraste entre el continente americano y la región africana resulta evidente. Mientras que, por un lado, América ha sido el territorio más golpeado por la pandemia, el África se ha mantenido como un caso peculiar, donde al covid-19 le ha costado multiplicarse. Ello puede resultar aún más interesante si se toma en cuenta las condiciones bajo las que se encuentra esta última región. La alta densidad poblacional, el hacinamiento propio de las viviendas, los sistemas de salud deficientes y la dependencia de la economía informal indujeron a los expertos, incluyendo a la OMS, a calificar al continente africano, a inicios de 2020, como el más vulnerable frente a la propagación del nuevo coronavirus.

Sin embargo, el devenir de esta enfermedad en el África ha desafiado todos los pronósticos sugeridos por los organismos internacionales, representando –hasta cierto punto– un rompecabezas difícil de descifrar para los científicos y profesionales de la salud. Pues, a excepción de Sudáfrica, la tasa de fallecidos en los países africanos termina siendo extremadamente baja si la comparamos a la de otros continentes como América o Europa[4]. Como bien explica la periodista y escritora argelina Amira-Géhanne Khalfallah, África sigue siendo “una tierra incógnita para el mundo” y más de un experto “aún no ha entendido cómo funciona”[5].

thumbs_b_c_1272f20eaed6a7147b6e45f399828748 (1)

Entonces, ¿cuáles han sido las verdaderas causas detrás de esta baja densidad de contagios? ¿Qué particularidades sostienen la efectiva resistencia al covid-19 en el territorio africano? En este pequeño artículo se intentan tejer algunas hipótesis al respecto, profundizando, sobre todo, en las dinámicas sociales, culturales y políticas propias de la región.

La importancia del expertise sanitario

Aunque para gran parte del mundo occidental haya sido difícil de asimilar, la pandemia de coronavirus no resultó del todo sorpresiva para los países africanos. Desde hace varias décadas, el continente ha venido enfrentando otros flagelos como el VIH, las enfermedades respiratorias de vías bajas, la malaria y el ébola. Consecuentemente, en los últimos años, la OMS ha emprendido incontables iniciativas de capacitación y fortalecimiento de los sistemas de salud. Y ha sido, justamente, esta amplia experiencia en la gestión de epidemias la que ha permitido preparar y sostener una respuesta sanitaria oportuna y efectiva por parte de los gobiernos.

Ausencia de grupos negacionistas

Mientras que en Europa o los Estados Unidos los movimientos negacionistas y antivacunas obtuvieron –y en algunos casos, aún sostienen– un respaldo nada despreciable, en África este tipo de grupos pareciera ser la excepción. La incansable lucha contra las diversas epidemias de la región ha legitimado el accionar de la OMS y los Estados africanos en materia sanitaria. Por ese motivo, la propagación de teorías negacionistas o fake news ha encontrado poco eco dentro de la ciudadanía, la cual termina por reconocer en las fuentes oficiales del Estado y los organismos internacionales su principal punto de referencia. Ello, evidentemente, ha llegado a facilitar el cumplimiento de las medidas impuestas.

2020-08-06T123807Z_558277765_RC2C8I9ID4ID_RTRMADP_3_HEALTH-CORONAVIRUS-AFRICA-TESTING (1)

El liderazgo de los adultos mayores

En gran parte del continente, el respeto por los adultos mayores se mantiene, hasta la actualidad, como uno de los pilares más sólidos de la sociedad africana. Bajo ese marco, la noticia de una condición de vulnerabilidad por parte de los ancianos ante el coronavirus alertó de forma casi inmediata a la ciudadanía. Razón por la cual, se brindó un especial cuidado a los grupos de edad avanzada, tanto a nivel comunitario como nacional.

Sin embargo, lo interesante del fenómeno radica en el liderazgo que llegó a ejercer este grupo etario desde el inicio de la pandemia. De acuerdo a la reconocida socióloga Julienne Anoko, recurriendo a su posición privilegiada dentro la comunidad, los adultos mayores abanderaron la lucha contra el covid-19, incentivando al cumplimiento de las medidas sanitarias[6]. Una dinámica que, por un lado, aseguraba la baja mortalidad de los ancianos y, por otro, difundía el adecuado respeto de los protocolos por parte de la juventud.

La integración regional africana

Una gran parte de los países africanos son Estados pequeños, con bajos niveles de desarrollo y débil capacidad estatal. Es decir, carecen de estructuras socioeconómicas sólidas que les permiten asumir, por sí solos, los diversos desafíos que enfrentan. Por ello, la construcción de un ente regional puede ser visto como parte de la solución a sus problemas internos[7]. La importancia de la integración regional radica, pues, no solo en la capacidad para lograr una mejor inserción económica internacional, sino también como un mecanismo de defensa, prevención y rápida acción ante diversas problemáticas[8].

ARII-1536x2171-1-e1592380550852Bajo ese marco, los mecanismos de integración regional africana han jugado un rol de suma importancia frente a la pandemia. En febrero de 2020, una reunión de emergencia organizada por la Comisión de la Unión Africana permitió el rápido establecimiento de un grupo de trabajo multisectorial para la preparación y respuesta ante el coronavirus, la cual determinó la estrategia sanitaria que el continente viene asumiendo hasta la fecha. Poco después, en marzo de ese año, el Banco Africano de Desarrollo emitió un bono de US$ 3 mil millones para la asistencia de los países y poblaciones vulnerables[9]. Asimismo, los diversos bloques regionales, por su propia cuenta, también emprendieron iniciativas de apoyo económico y, sobre todo, de difusión de las medidas preventivas.

Entonces, como se ha podido observar, es probable que la resistencia del África frente a la pandemia por covid-19 pueda ser explicada a raíz de sus propias particularidades: una amplia experiencia en la gestión de epidemias, la ausencia de grupos negacionistas, el liderazgo de los adultos mayores y, por supuesto, el rol de la integración regional africana. En ese sentido, una lectura que priorice las dinámicas sociales y políticas de la región, antes que los criterios meramente estructurales, puede llegar a dar más luces en torno a este interesante fenómeno. África dejará de ser una “tierra incógnita” cuando se intente comprenderla a partir su inherente singularidad.


Articulo publicado originalmente en el Nº 104 de la Revista FARO. Diplomacia y Relaciones Internacionales. 


Referencias

[1] World Health Organization [WHO]. (2021). WHO-convened global study of origins of SARS-CoV-2: China Part. https://www.who.int/publications/i/item/who-convened-global-study-of-origins-of-sars-cov-2-china-part

[2] Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020, 11 de marzo). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—11-march-2020

[3] World Health Organization [WHO]. (s/f). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. World Health Organization. https://covid19.who.int/

[4] Martín, A. (5 de abril de 2021). Nos estamos olvidando de África en esta pandemia, y las consecuencias serán catastróficas. Hipertextual. https://hipertextual.com/2021/04/coronavirus-africa

[5] Khalfallah, A. (19 de junio de 2020). COVID-19: África, el pronóstico imposible. Atalayar. https://atalayar.com/blog/covid-19-%C3%A1frica-el-pron%C3%B3stico-imposible

[6] Casa África. (22 de diciembre de 2020). La Covid-19 en África. José Naranjo entrevista a Julienne Anoko [Video]. Youtube. https://youtu.be/ZMCyMtKOlLA

[7] Trujillo, J. (2020). La Comunidad Andina y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) en perspectiva comparada. Recomendaciones para la política exterior peruana [Tesis de maestría]. Academia Diplomática del Perú. http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/handle/ADP/135/2020%20Tesis%20Trujillo%20Chuquihuaccha%2c%20Jimy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[8] Nascone, M. (2020). Coronavirus, integración regional y el rol de los Estados: lecciones aprendidas ante un problema mundial. 1991. Revista de Estudios Internacionales 2(1), 160-165. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/29699

[9] Rosenthal, P., Breman, J., Djimde, A., Jhon, C., Kamya, M., Leke, R.G., Moeti, M.R., Nkengasong, J., Bausch, D. (2020). COVID-19: Shining the Light on Africa. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 102(6), 1145-1148. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7253089/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: