Releyendo el canon: Jane Eyre y la loca del desván

Charlotte Brontë es una autora con una carrera literaria relativamente breve: transcurrieron solamente  9 años desde su primera publicación hasta su muerte, y en ese lapso publicó algunos relatos y poemas, y cuatro novelas. Esa producción fue suficiente, sin embargo, para afianzar su lugar como una de las escritoras victorianas más influyentes, y su novela Jane Eyre se transformó rápidamente en uno de los grandes clásicos de la literatura universal.

La vida de Charlotte no fue nada fácil: estuvo atravesada por trágicas pérdidas (debió ver morir a su madre y a sus cinco hermanos), por una historia de amor no correspondido que dejó profundas huellas, y por la necesidad de trabajar y publicar en un mundo donde las oportunidades que se presentaban a las mujeres eran muy reducidas. Así se explica que ella y sus hermanas adoptasen seudónimos masculinos (Acton, Ellis y Currer Bell), según Charlotte para evitar el prejuicio de los críticos. Charlotte crea en sus novelas heroínas lúcidas, reflexivas, conscientes de las limitaciones que les impone un mundo dominado por los hombres, y con cierta cuota de rebeldía contra sus circunstancias.

charlotte
Retrato de Charlotte Bronte

La concepción más popular de Jane Eyre tiene que ver con la historia de amor que se desarrolla en la novela: Edward Rochester como un torturado héroe romántico y Jane como la amante fiel, capaz de perdonar y sentir compasión. Sin embargo, esa lectura deja de lado lo que es realmente central en la novela: el desarrollo de la personalidad de Jane y su búsqueda por encontrar una identidad y un lugar en el mundo donde pueda sentirse valorada. Susan Gubar y Sandra Gilbert en La loca del desván (1979) señalan que a lo largo de la novela Jane se desplaza de un lugar a otro en un camino que podría considerarse una peregrinación. Ese camino comienza en Gateshead, la casa donde vive con su tía y sus primos que la maltratan y la humillan por su condición de huérfana desposeída, y continúa en el internado Lowood, basado en la escuela Clergy Daughter’s, donde Charlotte fue enviada con sus dos hermanas mayores que terminaron falleciendo de tuberculosis debido a las condiciones precarias de alimentación y calefacción. Desde estos episodios tempranos comenzamos a vislumbrar a Jane como una joven apasionada y rebelde, que se niega a aceptar la humillación y la violencia simbólica a la que es sometida primero por su primo John Reed, y luego por el director del colegio, Mr. Brocklehurst. El sentimiento predominante en Jane hasta ese momento es la ira que le genera saberse tratada injustamente por dos patriarcas arbitrarios, sólo por su condición de mujer.

El viaje de Jane continúa en Thornfield Hall, donde se desarrolla la parte central de la obra, y donde conocerá al galán de la novela, Edward Rochester. Jane llega allí tras barajar distintas posibilidades para poder ganarse el pan, y concluir que convertirse en institutriz es la más viable. Jane reniega de la idea de que las mujeres deben llevar una vida ornamental en lugar de buscar un propósito y un sentido.

Se supone en general que las mujeres son muy calmas: pero las mujeres sienten al igual que los hombres; necesitan ejercicio para sus facultades, y un campo para sus esfuerzos, al igual que sus hermanos; sufren de restricciones demasiado rígidas, de un estancamiento demasiado absoluto, precisamente como sufrirían los hombres; y es poco criterioso de parte de sus compañeros más privilegiados decir que deberían limitarse a hacer budines y tejer medias, a tocar el piano y bordar bolsos.

Thornfield es un escenario gótico por excelencia: una vieja mansión en la campiña inglesa, con torreones, pasadizos y un desván que contiene un misterio. Desde el comienzo Jane percibe una risa aterradora que proviene esporádicamente de allí. A medida que se enamora de su patrón, Mr. Rochester, Jane también lucha con sus propios sentimientos encontrados: la necesidad de sentirse amada, pero también respetada en su necesidad de independencia y reconocida en cuanto a su inteligencia.  En los momentos en que Jane necesita estar sola para procesar el enojo o el miedo que surgen en ella, Jane se acerca al desván. Gilbert y Gubar, en una lectura brillante, interpretan a “la loca del ático” (no me referiré abiertamente a la resolución del misterio para no arruinarle la lectura a quienes aún no la hayan emprendido) como una doble de Jane, que canaliza todos aquellos sentimientos negativos que Jane no puede expresar, especialmente en relación a las disparidades de género que limitan sus posibilidades de acción. 

wide sargasso seaOtro aspecto muy interesante y a menudo soslayado de esta novela es la presencia de la cuestión colonial: el personaje de Mason, proveniente de Jamaica, y su relación con la loca del desván, permiten a Charlotte Brontë reflejar muchos de los estereotipos raciales de la época victoriana. La escritora Jean Rhys, de Dominica, abordó este costado de la novela en una maravillosa precuela, Ancho mar de los sargazos (1966). En ella explora cuestiones de raza y género desde una perspectiva decolonial, dialogando con la cultura del conquistador desde una de sus obras más canónicas y enriqueciendo la lectura de la obra original.

Jane Eyre es una obra mucho más compleja que lo que sugiere su imagen popular de novela romántica. Refleja de forma dinámica y fascinante muchas de las preocupaciones de la época victoriana: la cuestión de las clases sociales y las consecuencias de la desigualdad, la discusión acerca del rol social y familiar de la mujer y el problema de la falta de espacios donde las mujeres educadas pudiesen prosperar, y la cuestión colonial en tanto construcción exótica y prejuiciosa que hace el centro de una periferia que desprecia, pero que al mismo tiempo es la fuente de la prosperidad de la burguesía y de la nación. Por eso es precisamente una novela fundamental e imperdible.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: